Alfonso Villares sitúa a los GALP como elementos determinantes en el fomento de la economía azul

17 de Diciembre de 2024

El conselleiro do Mar inaugura la jornada 'Las estrategias de desarrollo local participativo promotora de la Economía Azul'
 

  • Considera que estos entes son claves para ayudar a impulsar proyectos innovadores en la busca del equilibrio entre efl capital y el uso de los recursos marinos de cada zona

  • La Xunta aprobó recientemente la Estrategia de Economía Azul de Galicia que sitúa los sectores de la pesca, la transformación, el sistema portuario o el turismo costero como motores fundamentales de crecimiento económico y de la generación de empleo

  • Dada la fuerte vinculación de los ocho GALPS con el litoral gallego, pues representan a más de 13.000 profesionales del mar, la Consellería destina el próximo año a su desarrollo más de 20 millones de euros

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, destacó la importancia de los Grupos de Acción Local (GALP) como elementos para fomentar una economía azul en las zonas costeras en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa). El responsable autonómico, acompañado por la directora general de Desarrollo Pesquero, puso en valor la funcionalidad de estos entes de cara a ayudar a impulsar proyectos innovadores en la busca del equilibrio entre el capital y los recursos de una zona y los intereses colectivos que representan, con el fin de establecer decisiones coordinadas respecto del uso de los recursos marinos.

Por este motivo, la Consellería que dirige Villares organizó la jornada Las estrategias de desarrollo local participativo promotoras de la Economía Azul. Se trata, según remarcó el titular de Mar, de un foro en el que poner en común el trabajo que se está realizando en este sentido y que permitió materializarlo en proyectos muy vinculados al territorio. Un espacio, en definitiva, para conocer proyectos transformadores que impulsan la sostenibilidad y el desarrollo local, y que da visibilidad e identifica nuevas oportunidades en los diferentes sectores que permitan conjugar la sostenibilidad marítimo-pesquera y el crecimiento económico.

Este encuentro se enmarca en la Estrategia de la Economía Azul de Galicia aprobada por la Xunta como elemento imprescindible para su planificación, dadas las condiciones geográficas y la importancia histórica, económica y sociocultural del litoral gallego. Un documento que refleja la importancia de los sectores como la pesca, la transformación, el sistema portuario o el turismo costero como motores fundamentales de crecimiento económico. Y que muestra como la comunidad está muy bien situada para liderar áreas innovadoras, lo que puede diversificar su economía y generar nuevas oportunidades de empleo.

De este modo, la EAG permitirá impulsar nuevas oportunidades económicas y colaborativas al tiempo que ayuda a proteger los ecosistemas marinos, garantizando recursos para las generaciones futuras, sobre tres objetivos principales: integrar las actividades que la conforman mediante conectores de innovación, situar los sectores emergentes como referentes internacionales y garantizar la sostenibilidad y la circularidad de la pesca, el marisqueo y la acuicultura, como actividades núcleo.

Más de 20 M€ en 2025

Los ocho Galps engloban a más de 400 organizaciones locales en representación de los sectores económicos, sociales y públicos. De estas, cerca de un ciento pertenecen al sector pesquero representando la más de 13.000 profesionales del mar. Precisamente, y dada su vinculación con el territorio, en los Presupuestos de 2025 la Consellería realizan una clara apuesta por su impulso y contemplan una partida de más de 20 millones de euros para el desarrollo de estos entes.

Desarrollo de la jornada

El foro incluyó una mesa redonda sobre el papel de los Grupos de Acción Local como motores de la economía azul, con la participación de los gerentes de los GALP Mariña-Ortegal, Golfo Ártabro-Norte, Costa da Morte y Costa Sostenible. También se presentaron distintos proyectos inspiradores. Fue el caso de Mobiliario de hormigón reciclado producido con cáscara de mejillón, del Golfo Ártabro Sur; Bitácora. Medidas para la puesta en valor del patrimonio pesquero y fortalecimiento de la identidad de la Ría de Arousa, del Grupo de esta zona de pontevedresa; y Equipación para el acondicionamiento de los bancos de marisqueo y mejora de la biodiversidad, del GALP Ría de Pontevedra.

Logo cofinanciado