La secretaria xeral técnica de la Consellería do Mar dio cuenta de estos avances, la petición propia, en la Comisión 8ª del Parlamento
-
Marta Barreiro detalló ampliamente lo que son los nuevos retos de esta iniciativa, dotada con 114 M€ e impulsada por el Gobierno gallego para preservar y recuperar los ecosistemas marinos, garantizando la sostenibilidad de la actividad pesquera
-
Esta hoja de ruta está alineada con la Ley del litoral, a través de la que Galicia asume desde hoy el autogobierno pleno de su costa
-
Dispone de 40 medidas que abarcan desde la cooperación *intersectorial, la competitividad empresarial, la transferencia del conocimiento, el patrimonio marino, el talento, la formación, el empleo y la gobernanza digital
La secretaria xeral técnica de la Consellería do Mar, Marta Barreiro, dio cuenta este martes en el Parlamento de Galicia del desarrollo de la Estrategia de la Economía Azul de Galicia, dotada con 114 millones de euros, y destinada a la conservación, protección y recuperación de la biodiversidad del literal, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las actividades marítimas, asegurando la soberanía alimentaria y el relieve generacional.
Marta Barreiro, que compareció en la Comisión Octava la petición propia, destacó la puesta en marcha de hitos clave en el marco de esta iniciativa. Es el caso de la Oficina Técnica, que ya funciona en el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), y que, a través del Consejo Rector, es el órgano encargado de la coordinación de la gobernanza de la Estrategia. Lo integran diferentes Consellerías de la Xunta de Galicia, a través de más de 20 entidades, además de los 11 sectores de la economía azul: pesca y marisqueo, acuicultura, construcción naval, transformación de los productos del mar, puertos y logística, patrimonio cultura, energías renovables, biotecnología, tecnologías marinas e I+D+i.
La esta importante acción, se añade la próxima constitución de la Rede Galega de Economía Azul, un clúster transversal que reunirá a empresas, centros tecnológicos y entidades locales. También la Red de Centros de Formación en Economía Azul, un proyecto pionero en colaboración con las universidades gallegas y con los institutos marítimo-pesqueros, y el desarrollo del gemelo digital marino de Galicia, una herramienta de referencia europea para la planificación inteligente de los espacios marinos. Además, destacó la organización del I Foro Internacional de la Economía Azul de Galicia, que se celebrará el próximo mes de noviembre, en Baiona; o el Plan Estratégico de Observación Marina Galicia, destinado a mejorar la observación y seguimiento de los datos oceanográficos, de temperatura, salinidad para gestionar los recursos marinos.
Una hoja de ruta que aumenta la ambición de los objetivos comprometidos con la Unión Europea, especialmente en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), que permitió la puesta en marcha de la red de oficinas Eres.MAR para el desarrollo sostenible y la competitividad del sector. En este marco, resaltó también el Plan de Cultura Marítima de Galicia (Pcuma), documento pionero, en el que los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero (GALP) tuvieron una participación activa. Tal es así que, en el período 2023-2024, se aprobaron 84 proyectos por valor de cerca de 4,5 millones de euros vinculados al Pcuma.
En este marco colaborativo, citó también la creación de un Centro Gallego de la Cocina Atlántica y la apuesta por la investigación y la innovación como mecanismo para una mejor ordenación de las políticas del mar, además de la labor que desarrollan los distintos centros de investigación dependientes de la Consellería del Mar. Un trabajo que extendió al sector y que hizo posible que se siga desarrollando el Plan de Competitividad y Sostenibilidad del Marisqueo 2024-2025, dotado con 123 millones de euros.
La Estrategia, al detalle
La secretaria general técnica explicó que esta estrategia surge de la experiencia y del diálogo, al ser construida con más de 200 agentes del sector productivo gallego, pertenecientes al tejido empresarial, a la ciencia, a la sociedad civil y a las administraciones. El resultado es un plan de acción concreto, con 40 medidas distribuidas en seis grandes ejes y un presupuesto ya comprometido de 114 millones de euros hasta 2027. Así, se destinan la cooperación intersectorial 38 millones de euros, la innovación y transferencia de conocimiento 11,5 millones, la competitividad empresarial 28,6 millones, patrimonio marino e identidad costera 20,5 millones, talento, formación y empleo 8 millones e información, comunicación y gobernanza digital 7,9 millones de euros.
En su ejecución se opta por un sistema de gobernanza y gestión, formado por un Consejo Rector como órgano de gobierno que revise y determine las prioridades, ejecución y evaluación; un Comité Consultivo, que asesore al dicho Consejo; y un Consejo Gestor, como ente operativo, siendo el responsable del desarrollo de la estrategia, coordinación del plan de trabajo y monitorización de la estrategia para proveer al Consejo Rector de información y propuestas para la evaluación.
Esta iniciativa permitirá a Galicia ser referente internacional del crecimiento azul sostenible, creando empleo de calidad, asentado en los sectores tradicionales, pero también Impulsa un modelo basado nos valores del futuro, apostando por la biotecnología azul y la transición ecológica, sin olvidar la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos marinos. Finalmente, ponen en el centro a las comunidades costeras, la igualdad, la inclusión social y la cultura, garantizando que su desarrollo sea socialmente justo.