Marta Villaverde mantuvo un encuentro de trabajo con el equipo del Programa de Ciencias Marinas
-
El citado Programa, dotado con 10 M€, sitúa a la observación marina, a la acuicultura sostenible y a la transferencia de conocimiento como pilares estratégicos para el futuro del litoral gallego
-
Los resultados obtenidos permiten establecer herramientas innovadoras para la gestión sostenible, la resiliencia y la adaptación al cambio climático del ecosistema del mar
La conselleira del Mar, Marta Villaverde, mantuvo este martes un encuentro de trabajo con el equipo responsable de la coordinación del Programa de Ciencias Marinas de Galicia para analizar los resultados a conseguir y el impacto que las acciones desarrolladas tendrán tanto en los diferentes sectores vinculados al mar, como en el refuerzo del papel de Galicia como territorio líder en el ámbito de la investigación marina a nivel estatal y europeo.
Durante lo encuentro, Francisco Saborido, del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC (IIM-CSIC), Rosa Chapela, directora gerente de la Fundación Tecnológica del Mar (Cetmar), Daniel Rey, del Centro Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo (CIM-Uvigo), y Marta Casas, del IIM-CSIC como representantes de las tres instituciones coordinadoras, presentaron los avances en investigación y transferencia de conocimiento, así como el papel estratégico de Galicia en el Plan Complementario de Ciencias Marinas ThinkInAzul, que envuelve siete comunidades autónomas. Además, se analizó la posible continuidad de líneas de actuación estratégicas más allá de 2025.
Nuevas plataformas para la sostenibilidad
En este sentido, entre los hitos más destacados figuran el desarrollo de una estrategia de observación y monitorización oceánica, apoyada, entre otras, en herramientas de mapeo de la información marina como FARO y la Plataforma Big Data, que integra y procesa grandes volúmenes de datos con control de calidad y acceso unificado. Estos recursos consolidan el camino hacia una gobernanza basada en datos y refuerzan la sostenibilidad del litoral gallego.
En el marco de esta estrategia, Galicia cuenta ahora con nuevas herramientas para optimizar la gestión del medio marino y de sus recursos, mejorar la respuesta frente a amenazas ambientales y anticiparse a los impactos del cambio climático. Entre ellas, cabe destacar, la plataforma integrada para la obtención automatizada de datos biogeoquímicos, instalada en los Duques de Alba del puente de Rande en la Ría de Vigo, que complementa la red de estaciones océano-meteorológicas del Observatorio Costero de la Xunta de Galicia, los sistemas de detección de riesgos y episodios de contaminación, las herramientas para el seguimiento de la trazabilidad, calidad y seguridad de los productos marinos, los modelos predictivos, los sistemas de alerta temprana y los simuladores multiescala que sientan las bases del gemelo digital marino de Galicia.
Avances en acuicultura y ciencias sociales
En el ámbito de la acuicultura sostenible, el Programa avanzó en la creación de herramientas genómicas para mejorar la resistencia a enfermedades y la gestión de toxinas en especies como el mejillón, la almeja y la ostra, mediante chips multiespecie, protocolos de selección y software de análisis genética ya aplicables en criaderos comerciales, asimismo, se optimizó la criopreservación y el cultivo larvario. También se incorporaron técnicas moleculares avanzadas para la detección y seguimiento de larvas en medio natural, favoreciendo una gestión más eficiente de los recursos marisqueros. En el ámbito de la acuicultura multitrófica (IMTA) se validan sistemas offshore y de recirculación (RAS) basados en el cultivo integrado de pescados, macroalgas y bacterias beneficiosas, optimizando el uso de nutrientes y reforzando la resiliencia productiva.
El Programa incorpora el ámbito de las ciencias sociales para mejorar la comunicación, la transferencia de resultados y la evaluación del impacto socioeconómico de las investigaciones. En este ámbito, destaca la construcción del modelo Ocean Health Index (OHI), que permite identificar vulnerabilidades y conflictos de uso, así como la realización de un análisis Input-output y de una Matriz de Contabilidad Social, herramientas que facilitan evaluar la interdependencia económica de la pesca e integrar de manera conjunta los efectos socioeconómicos y ambientales. En el ámbito de la transferencia, en la reunión se presentaron las conclusiones del análisis transversal de las unidades de conocimiento del Programa con capacidad de transferencia, que suman un total de 184, agrupadas en un catálogo de resultados -entre los que se incluyen informes, software, herramientas, patentes y otros-, y que constituyen aportaciones clave del Programa para contribuir a la construcción de una economía azul innovadora, resiliente y basada en el conocimiento.
En la reunión también se trasladó a la conselleira a organización del encuentro De los Avances al impacto: II Encuentro con los Sectores del Mar, que tendrá lugar el próximo 24 de octubre, y la reunión final a nivel estatal, prevista para los días 7, 8 y 9 de octubre en San Pedro de Pinatar (Murcia).
Programa de Ciencias Marinas
El proyecto tiene como finalidad mejorar la resiliencia y la gestión sostenible de los ecosistemas y recursos marinos gallegos, impulsar la sostenibilidad y la innovación en el sector pesquero y acuícola y potenciar la transferencia de conocimiento al tejido socioeconómico vinculado al mar. Cuenta con un presupuesto total de diez millones de euros, de los que seis proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los fondos Next Generation del Estado, y los otros cuatro millones son acercados por la Xunta de Galicia, mediante el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). Su red científica está formada por cerca de cuatrocientos investigadores que integran las tres universidades gallegas -A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo-, cuatro centros dependientes del CSIC y seis centros de la comunidad, entre los que se encuentran el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), el Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (Igafa), el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) y Meteogalicia.