Esta medida facilitaría a los 63 pósitos gallegos, que representan a más de 10.100 profesionales, acceder a financiación europea en el marco de sus respectivos planes de producción y comercialización
-
La directora general de Desarrollo Pesquero criticó que el Ministerio incumplió el compromiso alcanzado en marzo del 2024 de constituir un grupo de trabajo para abordar la situación en la Organización Común de Mercado
-
La responsable autonómica recordó que la ley 9/1993 de Cofradías de Pescadores de Galicia y el decreto 8/2014 por el que se regulan las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones ya ofrece un reconocimiento análogo a las Organizaciones de Productores
La Xunta insta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a legislación estatal, que obvia a las cofradías de pescadores como organizaciones representativas del sector, y conseguir su reconocimiento a nivel comunitario como entidades análogas a las Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP). Así lo expuso la directora general de Desarrollo Pesquero, Ángeles V. Suárez, en la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo del Parlamento de Galicia, donde reiteró el apoyo del Gobierno gallego a los pósitos ya que juegan un papel esencial en la desarrollo de la actividad pesquera gallega y en la gestión colectiva y sostenible de los recursos marinos.
La directora general recordó que esta medida es una vieja demanda del sector ya que esto permitiría a estas entidades, 63 a nivel gallego y que representan a más de 10.100 profesionales, acceder a mayor financiación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca, y de Acuicultura (Fempa). En esta línea, explicó que las cofradías gallegas son entidades sin parangón en Europa, de las que persiste un gran desconocimiento en las institución europeas que apuestan por las OPP como eje del desarrollo de los objetivos de la Política Pesquería Común (PPC). Así los fondos comunitarios recogen recursos específicos para el desarrollo de sus respectivos planes de producción y comercialización.
Ángeles V. Suárez recalcó que los pósitos abordan las mismas funciones que las OPP y cumplen los requisitos establecidos por el reglamento 1379/2013 de la Organización Común de Mercados (OMC). Por eso manifestó el apoyo de la demanda del sector para que sea la propia OMC la que reconozca directamente esta equivalencia de estatus. En este ámbito, criticó el incumplimiento por parte del Gobierno central, alcanzado en marzo del 2024, de constituir un grupo de trabajo para abordar la situación de las cofradías en la Organización Común de Mercado y su reconocimiento como OPP. También denunció que el Real Decreto 664/2023 que regula las diversas modalidades de asociacionismo en el sector pesquero y marisquero continúa obviando a las cofradías a pesar de ser las organizaciones más representativas del sector.
Apoyo de la Xunta
En contraposición, la directora general puso en valor el marco normativo autonómico, con el Decreto 8/2014 por el que se regulan las cofradías de pescadores y sus federaciones o la Ley 9/1993 de cofradías de pescadores de Galicia que recoge su actividad en el ámbito de la organización y comercialización de productos pesqueros. Un reconocimiento legal que se suma a las líneas de ayuda específicas para el desarrollo de acciones en el ámbito de la formación, la modernización de las instalaciones y equipaciones portuarias, la valorización de los productos del mar o en la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales.
Ángeles V. Suárez resaltó que estas entidades constituyen uno de los pilares en los que se sustenta el modelo de cogobernanza que preside la gestión pesquera en la comunidad, cumpliendo una función estratégica para el futuro de esta actividad extractiva. Por eso, abogó por reforzar la identidad y valor social de las cofradías así como garantizar su participación en la toma de decisión a nivel comunitario dado su impacto en la sostenibilidad y desarrollo de las comunidades costeras.