El director general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Antonio Basanta, comparece en la Comisión 8, Pesca y Marisqueo del Parlamento de Galicia
-
Estos fondos están aparejados a dos órdenes de ayudas destinadas a disponer las bases de las ayudas y a convocar las mismas para a la creación y consolidación de las OPP gallegas y de sus asociaciones así como a la preparación y aplicación de sus planes de producción y comercialización
-
El Gobierno gallego de la continuidad la unos apoyos que en el período del anterior fondo FEMP 2016-2023 permitió dar respuesta a un total de 56 solicitudes por un importe total superior a los 12,4 millones de euros
-
El director general también resaltó el resultado netamente positivo del reparto de TAC y cuotas para la flota pesquera gallega en la última cumbre de NAFO con la mejora de las posibilidades de pesca de algunas de las principales especies de interés para 2025
El conjunto de las organizaciones de productores pesqueros (OPP) del sector de los productos de la pesca y de la acuicultura que operan en Galicia están desarrollando planes de producción y comercialización con los que están impulsando la tanto la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura como la productividad de estas actividades. Con el objetivo de reforzar esta labor la Consellería del Mar publicó el pasado 7 de octubre en el DOG las bases reguladoras para la concesión de diferentes líneas de ayudas a las Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP) gallegas y a sus asociaciones (AOP) en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa) para el período 2021-2027, y en breve saldrá publicada la orden que supondrá la movilización de más de 2 millones de euros.
Así, lo explicó el director general de Pesca Acuicultura e Innovación Tecnológica, Antonio Basanta, en su comparecencia en la comisión 8 del Parlamento donde avanzó que próximamente será publicada la orden por la que se convocan las ayudas destinadas a la preparación y aplicación de los planes de producción y comercialización de OPP y AOP en el ámbito exclusivo de la comunidad autónoma de Galicia cofinanciadas con el Fempa y ejecutados en el 2023.
Estos apoyos permiten impulsar la actividad del sector y su desarrollo, lo que contribuye a generar empleo y riqueza. Impulsan actividades pesqueras viables y sostenibles y contribuyen a evitar y reducir, en la medida del posible, las capturas no deseadas de poblaciones comerciales. De este modo se refuerza a labor esencial de estas entidades a la hora de garantizar la trazabilidad de los productos de la pesca y el acceso a información clara y completa a los consumidores, además de ayudar en la eliminación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
De este modo, la Xunta de la continuidad la unos apoyos que en el período 2016-2023 permitió entregar a las ocho OPP de carácter autonómico más de 12,4 millones de euros. En esta línea, compre destacar que el promedio de facturación de los socios de estas entidades nos últimos cinco años fue de 179 millones de euros, consiguiendo en el último año un pico de 192 millones de euros, un 7% más que el promedio. Unos datos que desde lo Gobierno gallego esperan mejorar reforzando el trabajo de estas organizaciones.
Cumbre de la NAFO
El director general también abordó los resultados de la 46º reunión anual de la Organización de Pesqueiras del Atlántico Noroeste (NAFO) celebrada entre lo 23 y 27 de septiembre en Halifax, Canadá destacando el resultado netamente positivo del reparto de TAC y cuotas para la flota pesquera gallega con la mejora de las posibilidades de pesca de algunas especies de interés para lo 2025.
Así, detalló que este acuerdo permitirá dar continuidad y estabilidad general de la flota destacando el incremento de cuota de bacalao en la zona conocida como Flemish Cap donde los buques comunitarios podrán pescar durante lo 2025 un total de 6.017 toneladas de las que 12.613 que representa el total admisible de capturas (TAC).
Por otra parte, puso en valor a reapertura de la pesca del bacalao en la zona de los Grandes Bancos de Terranova, una vez que constatada la recuperación del stock tras 32 años de moratoria. Esto aporta para la UE un derecho de Explotación de 735 toneladas. Además, en el caso de la gallineta, otra de las especies de mayor interés para Galicia, se logró esquivar el cierre de esta pesquería en las zonas 3L y 3N, con 1.093,8 t para la flota comunitaria, continuando en las mismas cifras en el resto de áreas.
También continúan inalterables para la raya, la olla y la merluza blanca. La parte negativa viene de la cuota del fletán, con una reducción de poco más del 2% por la aplicación de la aplicación de normas de control de capturas (HCR) sustentadas en una fórmula matemática cuyo funcionamiento es cuestionado por la delegación gallega.
Las pesquerías del Atlántico Noroeste son muy importantes para los armadores del sur de Galicia -concretamente Vigo, Cangas y Marín- puesto que permite trabajar de forma exclusiva en esas aguas a un promedio de 10 buques pesqueros que generan más de 200 puestos de trabajo directos. De este modo, se consolida la evolución favorable de la gestión eficiente de este caladero lo que resulta fundamental para la realización de inversiones en la modernización de la flota o el fomento del relevo generacional en esta pesquera.