Más de 100 productores participan en los primeros talleres de Capacitamex sobre el ciclo de vida del mejillón en Galicia

27 de Julio de 2025

Esta acción de la Consellería del Mar, coordinada por el Centro Tecnológico del Mar, llevó a cabo cinco talleres en diversas localidades donde se abordó los factores ambientales que influyen en la reproducción de este bivalvo

  • Técnicos investigadores del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), de Vilanova de Arousa, presentaron los resultados del seguimiento de la abundancia de mejilla en el intermareal de la comunidad

  • También mostraron los dos visores disponibles en la web de Apromex, un que identifica los puntos de muestreo y otro que facilita la información de la abundancia de larvas elaborado por el Intecmar

El sector mejillón de Galicia y la comunidad científica se reúnen en los talleres de Capacitamex para compartir conocimientos. Esta iniciativa de la Consellería del Mar, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa), está poniendo en valor a importancia  del conocimiento sobre el ciclo del mejillón y los factores ambientales que influyen en su reproducción. La actividad está siendo coordinada por el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), que informa a las Asociaciones de Productores de Mejillón de Galicia de las líneas de esta iniciativa invitándolas a colaborar en la organización de los talleres.

Se realizaron hasta ahora 5 talleres en diversas localidades, participando Amegrove, Socomgal y las once delegaciones de Opmega,  con una buena acogida y participación de socios y socias de todas las rías bajas. Estos talleres fueron concebidos como momentos de encuentro entre expertos investigadores y el sector productor de mejillón, participando más de 100 productores, que mostraron su interés por conocer los resultados de los estudios relacionados con las primeras fase del ciclo del mejillón, desde abundancia de larvas a la disponibilidad de cría de mejillón (mejilla).

De este modo, técnicos investigadores del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), de Vilanova de Arousa, presentaron los resultados del seguimiento de la abundancia de mejilla en el intermareal de Galicia. Se trata de series de datos de varios años, obtenidas  mediante muestreos que se están haciendo periódicamente, y que se retomarán previamente a la campaña de recogida de mejilla que comienza en diciembre. Se debatió sobre la importancia de obtener series de datos largas, para poder avanzar en el conocimiento del comportamiento de este recurso, y llegar a estimar su abundancia en el litoral. 

Por su parte, investigadoras del CINBIO de la U-Vigo explicaron el sistema de análisis de densidad larvaria de bivalvos en las rías gallegas: desde la recogida de muestras semanales, así como el novedoso sistema de marcaje con anticuerpos para identificar y contar las larvas de mejillón en esas muestras.

Visores web

Para acceder la esta información, técnicos de la Unidad Tecnológica del Mar (Utmar-Cetmar) mostraron dos nuevos visores web. El primero identifica los puntos de muestreo, e informa de la abundancia de la cobertura de mejilla en roca, caracterizando su tipo y dando acceso a imágenes de los muestreos. El segundo visor facilita el acceso a la información de abundancia de larvas que se venía publicando en el Intecmar en formato de informes semanales. ambos  visores están disponibles en la sección de recursos de la página web apromex.gal.

En los talleres también se expuso, por parte de investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) de Vigo, la relación entre afloramiento, productividad de las rías y la disponibilidad de mejilla. Mostrando como, gracias a los datos de recogida de mejilla cedidos por diversas asociaciones, fue posible realizar estudios científicos que los relacionan con las variables medioambientales, y que podrán facilitar el diseño de herramientas predictivas. Por último, y ahondando en la importancia de disponer de datos fuertes y fiables, se presentó la aplicación móvil para la declaración de obtención de cría de mejillón (MOVTIC), tanto para recogida en medio natural, como en cuerdas colectoras.

Próximos talleres

Estas jornadas concluyeron con un momento de debate informal, donde los investigadores y técnicos pudieron recoger observaciones y comentarios directamente de los asistentes. Las conversaciones están enriqueciendo las líneas de investigación, pero también permiten plantear mejoras en las herramientas mostradas, con el fin de facilitar su uso por parte del sector, y garantizar una mayor calidad de la información recogida. Igualmente permitieron establecer nuevos contactos entre los participantes para iniciar futuras colaboraciones.

Los próximos talleres comenzarán a programarse en septiembre, con el fin de continuar facilitando el acceso a las herramientas de gestión de la mejilla durante la próxima campaña de recogida de este recurso.

 

Logo cofinanciado