Villares ponen en valor a Estrategia Galicia Digital 2030 como hoja de ruta para optimizar la trazabilidad y la comercialización de los productos marítimo-pesqueros

14 de Mayo de 2025

En la IV Jornada Cantábrica que acogió la Illa de San Simón

  • En este compromiso con el impulso de la competitividad de la cadena mar-industria, el Gobierno gallego completará este año la 2ª fase del programa Lonjas 4.0, que cuenta con una inversión de 10M€

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, sitúa la Estrategia Galicia Digital 2030 del Gobierno gallego como hoja de ruta para optimizar la trazabilidad y la comercialización de los productos marítimo-pesqueros. Así lo trasladó en la IV Jornada Cantábrica, que reúne hoy en la Illa de San Simón a representantes del sector pesquero, de la cadena de distribución, a las administraciones públicas y expertos científicos para abordar desafíos del presente y del futuro de la pesca.

Este recurso, que tiene como base la innovación digital para la potenciación del mar y la mejora de la competitividad del sector, contribuirá, según destacó Villares, al desarrollo de una actividad más sostenible, que le dé prioridad a la seguridad y a la calidad alimentaria, al tiempo que facilita la cohesión territorial.  Promueve un canal de venta digital seguro y fiable que sirve de impulso al comercio de proximidad y facilita el acceso de los productos gallegos a otros mercados.

En este compromiso con el impulso de la competitividad de la cadena mar-industria, la Administración autonómica completará este año la implantación de la segunda fase del programa de modernización tecnológica de la comercialización y gestión en las lonjas y cofradías de pescadores. Se trata del programa Lonjas 4.0, Iniciativa que forma parte del proyecto Primare Mar, promovido por el departamento que dirige Villares y la Agencia de Modernización Tecnológica, y que supone una inversión de 10 millones de euros.

La jornada

La interacción con especies protegida, la trazabilidad de los productos pesqueros y la información al consumidor, y los retos de comercialización del sector, fueron asuntos abordados en las diferentes mesas que compusieron el encuentro, enmarcado en el Plan de Producción y Comercialización 2025 de la Organización de Productores de la Pesca y de la Acuicultura (OPP) y las Organizaciones interprofesionales del Cantábrico y que cuenta con la apoyo económico de la Consellería do Mar, a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).

Esta OPPs es la primera organización de este tipo de España. Constituida en 2011 tiene por objetivo garantizar el ejercicio racional de la pesca mediante la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en un contexto que tenga en cuenta los aspectos medioambientales, económicos y sociales de manera equilibrada, así como la mejora de las condiciones de venta de su producción.

Su flota cuenta con 354 buques, que emplean una variedad de artes de pesca que van desde la tradicional del palangre hasta otros métodos como el cerco, el rasco y las artes menores. Está definida en la Organización Común de Mercados como el sector de la economía que comprende todas las actividades de producción, transformación y comercialización de los productos marítimo-pesqueros.

Logo cofinanciado