Con el objetivo de que estas aportaciones lleguen al mayor número de pesquerías, y que suponen un 7,4% más que en la edición anterior, los beneficiarios estarán exentos de la presentación del aval o garantía de los pagados la cuenta
-
Esta línea de subvenciones dan cumplimiento al mandato europeo de apostar por la sostenibilidad en la explotación de los recursos de esta modalidad pesquera
-
Serán proyectos subvencionables los relacionados con el desarrollo y vigilancia de medidas que garanticen la actividad a largo plazo y que mejoren el conocimiento sobre lo medio marino
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy las bases reguladoras y la convocatoria para el año 2025, en régimen de concurrencia competitiva, de las ayudas con el-financiadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) que contribuyan a reforzar las gestión de los recursos de la pesca costera artesanal, y que están dotadas con más de 5 millones de euros.
Estas aportaciones contribuyen a reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, ya que su objetivo es garantizar la sostenibilidad en la explotación de los recursos pesqueros y marisqueros, asegurando su actividad a lo largo plazo con medidas de gestión basadas en sistemas de recogida de información sobre el estado de los recursos que mejoren el conocimiento sobre lo medio marino. Con el-financiadas en un 70% por el FEMPA y en un 30% por el Gobierno gallego, tienen un período de aplicación hasta 2026.
La distribución presupuestaria por cada anualidad es de 2.537.500 euros en el presente ejercicio y de 2.536.500 en el próximo. Financiarán proyectos a las entidades colectivas sin ánimo de lucro para desarrollar medidas técnicas y de vigilancia de interés colectivo para toda la pesca costera artesanal. Así, son posibles entidades beneficiarias de las ayudas las cofradías de pescadores y federaciones de estas; organizaciones de productores pesqueros; entidades asociativas jurídicamente reconocidas y constituidas por profesionales del sector pesquero y entidades sin ánimo de lucro integradas exclusivamente por cofradías y sus federaciones.
Actuaciones concretas
Las entidades colectivas beneficiarias deberán llevar a cabo alguna de estas actividades: desarrollo de medidas técnicas de gestión y vigilancia, de carácter administrativo y/o integración con el sector; seguimiento del estado de los recursos aplicable a la gestión de pesquerías, incluyendo especies comerciales y accesorias; y sistemas de recogida de información del estado de los recursos que mejore su conocimiento y la gestión sostenible.
Por lo que respeta a los trabajos de asistencia técnica, destacan la elaboración y seguimiento, optimización y control de los planes de co-gestión de recursos marinos vivos; la formación de pescadores, orientada a adquirir nuevas competencia vinculadas la una mejor administración y conservación de los recursos marinos y de los ecosistemas en los que viven; al aumento de la sensibilización ambiental con la participación directa de los pescadores; la contribución a la vigilancia epidemiológica (envío de muestras al Intecmar para conocer el estado sanitario de las aguas y especies marisqueras); y la colaboración con los técnicos de la Consellería do Mar en los asuntos relacionados directamente con la gestión, restauración de los ecosistemas y mejora de la productividad de los bancos marisqueros.
En el caso de las labores de vigilancia, serán trabajos de salvaguarda del medio marino y de sus especies. Se llevarán a cabo estableciendo condiciones de acceso a las zonas de pesca y deberán ser comunicados al Servicio de Guardacostas. Entre las acciones a ejecutar se incluyen la programación semanal de las actividades de vigilancia y control, que deberá realizarse, por lo menos menos, con una semana de antelación; la comunicación a dicho ente, en el plazo máximo de una semana desde que se produzca el hecho, el inicio, interrupción y finalización de la prestación de los servicios; o la remisión de los datos e informes que Guardacostas les requiera.