La Consellería do Mar puso a disposición del marisquero en lo que va de año más de 50 M€ para la recuperación de su actividad y garantizar la sostenibilidad y rentabilidad del sector

06 de Noviembre de 2024

Esto fue posible gracias al Plan de Competitividad y Sostenibilidad

 A Consellería do Mar puxo a disposición do marisqueiro no que vai de ano máis de 50 M€ para a recuperación da súa actividade e garantir a sostibilidade e rendibilidade do sector
  • Alfonso Villares explica en el Parlamento que también está comprometido un gasto en distintas líneas de investigación para proyectos de mejora de la resiliencia por valor de más de 4 M€

  • Remarca que Galicia es la única región que ofrece un sistema real de cogobernanza, a través de planes de gestión elaborados por el propio sector, que abarcan la explotación de los recursos, la organización del trabajo no extractivo y la conservación de los hábitats

  • Destaca que, mientras la Xunta está usando todos los fondos posibles para revertir los problemas del sector, el Gobierno sigue sin bajar el IVA del pescado y sin declarar las rías como zonas afectadas gravemente por la meteorología adversa de finales de 2023

La Consellería do Mar puso a disposición del sector marisquero en lo que va de año más de 50 millones de euros para la recuperación de su actividad, garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad de este colectivo. Esto fue posible gracias al Plan de Competitividad y Sostenibilidad, que también permitió atender a los profesionales afectados por la paralización de los trabajos extractivos, poniendo a su disposición distintas líneas de ayudas para la conservación, protección y restauración de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos, además de mejorar las zonas de producción y de reforzar la labor del centros de investigación Intecmar y CIMA, de Guardacostas y la colaboración entre el sector pesquero y organismos científicos como Redemar.

Tal es así que, desde octubre de 23 hasta el día de hoy, se publicaron solo en materia directamente relacionada con el marisqueo, 13 Ordes de ayudas. Además, según expuso el responsable de este departamento, Alfonso Villares, está comprometido un gasto para el desarrollo de distintas líneas de investigación para proyectos de mejora de resiliencia por valor de más de cuatro millones de euros.

Así lo detalló este miércoles, en la Cámara del Hórreo, con motivo de la interperlación presentada por el Bloque Nacionalista Galego sobre el modelo que está siguiendo la administración autonómica para poner en valor la actividad marisquera.

Galicia, única región con un sistema real de cogobernanza

En este sentido, Villares destacó que Galicia es la única región que ofrece un sistema real de cogobernanza, a través de planes de gestión elaborados por el propio sector, y que abarcan desde la explotación de los recursos a la organización del trabajo no extractivo y a la conservación de los hábitats. Así se puede comprobar, por ejemplo, en el reconocimiento de la Red de Seguimiento, Evaluación y Apoyo Local de la Pesca y la Acuicultura de la Comisión Europea y de Pesca (FEMP) y del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA).

El Plan General 2024-2025 de Galicia incluye 92 planes de explotación de los recursos generales y es el resultado de un estudio continuado de la evolución de estos recursos y de los ecosistemas a tres años vista con objetivos que favorecen su uso sostenible a largo plazo, de la mejora de las rentas de los trabajadores y la creación de puestos de trabajo y mantenimiento de los existentes.

Sin apoyo del Gobierno central

Por tanto, la Xunta de Galicia, según explicó el titular de Mar, es la única administración que está usando todos los fondos posibles para intentar revertir los problemas por los que atraviesa el sector, pues el Gobierno central, a pesar de serle reclamado en diversas ocasiones, sigue sin bajar el IVA del pescado y sin declarar las rías como zonas afectadas gravemente por la situación de emergencia derivada de la meteorología adversa de finales de 2023, perjudicando con eslabón a los mariscadores.

Y es que esta falta de apoyo provocó que no se pudieran habilitar más ayudas específicas y que permitirían compensar las pérdidas económicas por la mortandad severa en las poblaciones de bivalvos, cubrir la merma de los ingresos por la baja producción o eximir cuotas a la Seguridad Social a los profesionales afectados.

Sector estratégico para Galicia

Con todo, el conselleiro avanzó que el Gobierno gallego seguirá trabajando de la mano del sector y usando tanto los fondos propios como aquellas vías de financiación que permite la Unión Europea para estos casos, cumpliendo escrupulosamente los requisitos que estas líneas de financiación establecen para poder ser usados, pues el marisqueo, dijo, es un sector estratégico para Galicia desde el punto de vista socioeconómico y mediomabiental.

En estos momentos, la Comunidad cuenta con más de 3.600 permisos de explotación de marisqueo a pie, cerca de 2.500 embarcaciones en la modalidad de marisqueo a flote y con 700 permisos con alguna modalidad de recursos específicos. Es una actividad que es desarrollada por más de 70 entidades asociativas que, en el último ejercicio, consiguió una producción superior a las 5.100 toneladas, alcanzando un valor de más de 62 millones de euros.

Reversión a los Ayuntamientos de los terrenos porturarios

El conselleiro señaló que se está avanzando en el proceso de desafectación de las zonas e instalaciones portuarias que sean declaradas innecesarias. Así, y en aras a todar al proceso de una mayor agilidad administrativa, explicó que este se realizará por fases, de manera que sea más operativo y rápido, dado el número elevado de puertos afectados. La aprobación final corresponde a la Administración General del Estado en Consejo de Ministros, por lo que los plazos dependerán de su agilidad en la tramitación.

Al mismo tiempo, la declaración de innecesariedad se está consensuando desde hace meses con los propios Ayuntamientos, pues son las entidades locales las que están solicitando la recuperación de estos terrenos de conexión o interacción por considerar que ya no tienen finalidad portuaria. En esta línea, en los próximos días está dispuesta una reunión con la Fegamp para darle traslado de las fases previstas y solicitar su colaboración en el proceso.

Entretanto, Portos de Galicia aplica sobre estos terrenos de forma estricta y única las tasas que se establecen por ley por lo que no tiene cabida un llamamiento demagógico a incumplir los deberes fiscales. Las derivadas de la reversión serán que estos terrenos dejarán de tener la consideración de portuarios, por lo que no les será de aplicación la legislación portuaria, pasando a ser competencia directa de la Dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MITECO, siendo de aplicación a todos los los efectos, la Ley 22/1988, de 28 de julio de espaldas. En la primera fase se incluirán los siguientes seis ayuntamientos: Bueu, Cangas, Foz, Ribeira, Vilanova de Arousa, Oleiros. Es un trámite que se agara pueda ser facilitado gracias a la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia -paralizada en los últimos meses por el recurso del Gobierno central que acaba de ser anulado por el Tribunal Constitucional- que contempla un cambio en el marco jurídico de las ocupaciones del dominio público portuario.

Logo cofinanciado