La Xunta convocará los agentes del sector primario para hacer frente común delante de las nuevas políticas europeas para el rural y el mar

18 de Julio de 2025

Las conselleiras do Medio Rural, María José Gómez, y do Mar, Marta Villaverde, evaluaron las medidas anunciadas por la Comisión Europea sobre la futura PAC y el Fempa

  • La titular de Medio Rural explicó que se trata de juntar esfuerzos para defender, una vez más, que la nueva PAC no puede perder ni su naturaleza ni fondos, y que debe responder a las necesidades del sector primario gallego

     

  • Alertó de que el presupuesto para el desarrollo rural queda disminuido y que, de traducirse en cifras este recorte, habrá una reducción aproximada de 80 millones de euros anuales para el rural gallego, que significan 480 millones menos en el período

  • La conselleira do Mar señaló que Galicia, como principal región pesquera de Europa, debe tener voz propia no solo en la ejecución sino también en el diseño y planificación de los fondos

La Xunta convocará los agentes del sector primario gallego para hacer una frente común y defender los intereses de Galicia delante de las medidas anunciadas por la Comisión Europea sobre la futura Política Agraria Común (PAC) y el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa).

Así lo trasladaron hoy las conselleiras do Medio Rural y do Mar, María José Gómez y Marta Villaverde, en su comparecencia en rueda de prensa para explicar la postura del Gobierno gallego y las acciones a adoptar al respecto. Las conselleiras estuvieron acompañadas por el director general de la PAC y del Control de la Cadena Alimentaria, Juan José Cervino, y por el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera.

En este sentido, la titular de Medio Rural recordó que desde Galicia, en conjunto con otras comunidades autónomas, ya se solicitó al Gobierno central la celebración de una Conferencia Sectorial urgente y, al mismo tiempo, se mantendrá una reunión con agentes del sector para defender, una vez más, que la nueva PAC no puede perder ni su naturaleza ni fondos, y que debe responder a las necesidades del sector primario gallego.

En esta misma línea, Gómez advirtió que la propuesta de la Comisión va en contra de la filosofía de una PAC "fuerte y diferenciada, precisamente para hacer cumplir lo de que fuera 'común' a todos los estados miembros". Por eso, añadió, la Xunta considera que la nueva PAC, tal como está planificada, pierde su naturaleza y "deja de ser común", lo que puede ahondar en las desigualdades.

Preocupación por la nueva propuesta

La conselleira reiteró su profunda preocupación delante de una propuesta que el Gobierno gallego no comparte, porque no fueron atendidas ninguna de las peticiones que se hicieron desde Galicia, porque supone un recorte de fondos y porque se le resta importancia a la PAC al integrarse en un fondo común para los gobiernos centrales. Subrayó, asimismo, su carácter "insuficiente e injusto" con un sector que es sostén alimentario y medioambiental.

En este contexto, Gómez denunció la desaparición de la arquitectura tradicional de la PAC, con un fondo independiente basado en dos pilares -las ayudas directas (fondo Feaga) y los programas de desarrollo rural (fondo Feader)-. En trueques-lamentó- todo se integra en un único fondo en el que también entran otros ámbitos como asuntos sociales, defensa, migración, medio ambiente o pesca.

Así, se crea ese fondo general con el único bloqueo de solo determinadas medidas de la PAC, pero cada estado miembro decidirá como distribuye el resto de fondos entre las diferentes intervenciones, especialmente de aquellos que ahora estaban blindados en el segundo pilar a través del fondo Feader.

Recorte de 480 millones de euros para el rural gallego

Por otro lado, Gómez rechazó el recorte de la dotación económica de la PAC, que inicialmente supera el 20 %, pero que -dijo- "intuimos que será más, puesto que hay intervenciones que incrementan ya la cofinanciación que debe poner los países y las comunidades". Añadió que, de traducirse en cifras este recorte, "hablamos de una reducción aproximada de 80 millones de euros anuales para el rural gallego, que significan 480 millones menos en el período". Por tanto, señaló, "no se puede hacer más con menos". En concreto, en el caso del actual según pilar, la conselleira alertó de que "el presupuesto para el desarrollo rural queda disminuido".

María José Gómez recordó que la PAC es uno de los mecanismos más importantes que se gestionan desde las comunidades autónomas y que permite garantizar y mantener la actividad de los ganaderos y agricultores. A mayores, advirtió que, sin este recurso de apoyo directo al sector, los precios de los productos agroalimentarios sería mucho más elevados y esto repercutiría de una manera negativa en el consumidor. Como conclusión, la conselleira recordó también que cada año Galicia gestiona más de 220 millones de euros en ayudas que benefician alrededor de 23.000 ganaderos y agricultores, que se complementan con el resto de ayudas del segundo pilar, cifradas en alrededor de 151 millones de euros de gasto público total.

Fondo específico

Por su parte, la conselleira do Mar, Marta Villaverde, manifestó que para Galicia resulta irrenunciable contar con un fondo propio y específico para la política pesquera con la dotación suficiente para que el sector pueda afrontar los desafíos actuales. En esta línea, recordó que la actividad pesquera es estratégica para Galicia y forma parte de la columna vertebral de la política comunitaria como reconoce el propio Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Para el Gobierno gallego la propuesta de la Comisión de nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 es inaceptable dado que diluye el fondo de pesca en otros fondos con una reducción aparente con respecto al importe actual. Además, deja a merced de las prioridades de los Estados Miembros la posibilidad de destinar más fondos al ámbito pesquero dejando a las regiones sin poder de decisión cuando son las que mejor conocen la realidad de su territorio. Así, Villaverde reiteró la reclamación gallega de una mayor regionalización en el diseño y ejecución de estos recursos.

Recordó que Galicia, como principal región pesquera de Europa, debe ser una de las principales beneficiarias de los fondos europeos, en el actual Fempa con más de 366 millones. Unos recursos esenciales para la competitividad y sostenibilidad de una cadena mar-industria que representa el 5% del PIB gallego con una facturación 11.600 millones de euros y que genera 20.000 empleos en el mar que se multiplican por 7 en tierra con un especial incidente en las comunidades costeras.

Defensa del sector

La responsable autonómica destacó que la Xunta está en permanente contacto con el sector y con otras comunidades de litoral con competencias en pesca para hacer una frente común. Marta Villaverde abogó por la unidad de administraciones y sector para dar la batalla en contra de una iniciativa que ponen en grave riesgo la sostenibilidad del sector marítimo-pesquero gallego. Con ese objetivo Galicia, junto con otras comunidades, solicitó la celebración de una Conferencia Sectorial en la que analizar la situación y establecer una estrategia conjunta en defensa de la pesca y su futuro.

 

Logo cofinanciado