La Xunta destaca la planta de cultivo larvario y acuicultura regenerativa de Octolarvae en Moaña que sitúa a Galicia a la vanguardia en investigación marina

18 de Septiembre de 2025

Marta Villaverde visitó las instalaciones de la filial de Profand

  • Este proyecto tiene como objetivo principal la optimización del cultivo en la fase larvaria de diferentes especies de interés pesquero como el pulpo para lograr juveniles con los que regenerar y repoblar los ecosistemas de las rías

  • Para la responsable autonómica este proyecto también es un ejemplo de diversificación hacia modelos más sostenibles, que combinan rentabilidad económica con la preservación de los recursos marinos

  • Villaverde se muestra convencida que esta iniciativa tendrá un impacto muy significativo en la sostenibilidad del sector pesquero

La autorización de la Consellería do Mar en el mes de enero a la Octolarvae para la instalación de un criadero experimental de pulpo común está permitiendo el desarrollo de un proyecto pionero en España en el lugar de A Borna, relacionado con el comportamiento de los cefalópodos en su fase larvaria para lograr juveniles con los que regenerar los ecosistemas de las rías. La responsable de este departamento de la Xunta, Marta Villaverde, visitó la planta de esta entidad en la que se está llevando a cabo esta iniciativa y otras actividades de investigación y desarrollo relacionado con la acuicultura y la biología de diferentes especies gallegas.

De este modo, la filial de Profand, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -una de las entidades científicas más prestigiosas a nivel nacional-, trabajarán de forma conjunta durante los próximos cincos años para superar los desafíos biológicos y tecnológicos con la fase larvaria, actuación considerada como uno de los mayores retos científicos en el ámbito de la acuicultura marina.

La instalaciones cuentan con una planta de unos 350 metros cuadrados, que está equipada con tecnologías y recursos de última generación para el cultivo de cefalópodos. Así, alberga distintas áreas de cultivo de microalgas, Artemia y fitoplancton, esenciales como alimento de larvas y tanques específicos para reproductores y el desarrollo larvario.

La conselleira, que conoció como está siendo la evolución de esta iniciativa, puso en valor la altura de miras de la entidad promotora, destacando que supone una apuesta por una producción más sostenible y por la repoblación de la costa. Con su desarrollo, dijo, Galicia se sitúa como un referente en innovación acuícola, siendo este proyecto ejemplo de diversificación cara modelos que combinan rentabilidad económica con la preservación de los ecosistemas marinos. En este sentido, se mostró convencida de que esta propuesta tendrá un impacto muy significativo en la sostenibilidad del sector pesquero.

Otras colaboraciones

La Consellería do Mar, a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (Fempa) también financió la siembra de más de 1.000 juveniles de centollo realizado en el mes de julio por Octolarvae en la reserva marina de Os Miñarzos. Esta actuación está destinada al mantenimiento de esta especie como uno de los mariscos más preciados de Galicia, tanto por su sabor, como por su valor en lonja.

 

Logo cofinanciado