La conselleira del Mar destaca la apuesta del Gobierno gallego por la investigación marina como herramienta para ahondar en la competitividad y en los principales desafíos a los que se enfrenta la actividad marisquera
-
El primer proyecto está centrado en los parámetros ambientales que influyen en la producción de los bancos marisqueros de la ría de Pontevedra y el segundo en las zonas productivas de la ría de Vigo
-
Ambas iniciativas serán desarrolladas hasta el 2027 y están enmarcadas en la red de colaboración entre los centros de investigación marina autonómicos y el sector pesquero, Redemar, que en la actualidad mantiene un total de 16 proyectos en curso
La Xunta continúa impulsando nuevos proyectos de investigación con el objetivo de reforzar la competitividad del sector pesquero y marisquero y dar respuesta a los principales desafíos a los que enfrenta la actividad extractiva en el marco de los efectos del cambio climático. En este contexto, la conselleira del Mar, Marta Villaverde, firmó hoy dos nuevos convenios de investigación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el desarrollo de los proyectos Planctox y Bivalfood a los que destina un total de casi 440.000 euros cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).
La responsable autonómica destacó que estas nuevas acciones investigadoras muestran el firme compromiso del Gobierno gallego en el desarrollo de medidas que permitan garantizar la sostenibilidad de la actividad marisquera en Galicia. Una línea de trabajo en la que la Administración autonómica trabaja mano a mano con el sector con una apuesta decidida por la innovación, en la que Galicia está a la vanguardia. También, destacó la importancia de este sector en términos económicos y de empleo así como proveedor de alimentos de excelente calidad.
El primer proyecto aborda el estudio de los parámetros ambientales más influyentes para reducir el descenso productivo en los bancos marisqueros de Lourizán, Campelo y Combarro, en la ría de Pontevedra. Así, el principal objetivo es identificar las variables que afectan al desarrollo de estos organismos acuáticos y que tienen un impacto directo en su supervivencia. De este modo, se llevarán a cabo acciones para conocer los factores implicados en la proliferación de fitoplancton tóxico a través del monitoreo intensivo de las variables físicas, químicas y biológicas en las zonas productivas, así como el estudio de la respuesta de estas algas al calentamiento del agua y su acidificación para prever la evolución de su expansión.
Por otra parte, el segundo proyecto investigará iniciativa busca identificar las fuentes de alimento de los bivalvos a lo largo de un ciclo anual, caracterizar las propiedades del sedimento y del agua que favorecen su disponibilidad, y evaluar el impacto de eventos climáticos extremos, como olas de calor o grandes riadas. A partir de estos datos, se han proporcionado herramientas para facilitar la toma de decisiones en el sector del marisqueo a pie y mejorar su gestión. Esta acción, en la que colabora la Cofradía de Pescadores de Vilaboa, es pionera ya que es la primera vez que se aborda el estudio de la alimentación de los bivalvos intermareales con un enfoque centrado en las microalgas bentónicas en luz de luna de las planctónicas.
Horizonte 2027
Estas iniciativas en el ámbito de la investigación marina serán realizadas por el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) se prolongarán hasta el 2027 y están enmarcadas en la red de colaboración entre los centros de investigación marina autonómicos y el sector pesquero, Redemar, que en la actualidad mantiene un total de 16 proyectos en curso.