La conselleira do Mar presidió el Consello Galego de Pesca
-
La responsable autonómica puso en valor la cogobernanza que rige en la gestión pesquera de la comunidad como modelo de éxito y abogó por implantarlo a nivel comunitario integrando a las regiones altamente dependientes de la pesca en la toma de decisiones
-
La titular de Mar también defendió la necesidad de mantener en el próximo marco financiero un fondo comunitario específico para asuntos pesqueros como el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura
-
La flexibilización y adaptación de las normativas europeas, el refuerzo de las acciones dirigidas a garantizar el relevo generacional, la protección de la pesca artesanal o la aplicación de los principios del level playing field en el comercio pesquero entre las demandas del sector
Con motivo de la visita del comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, a Galicia, hoy se celebró en Vigo el Consello Galego de Pesca en el que el sector tuvo la oportunidad de trasladar directamente sus demandas al responsable comunitario. La conselleira do Mar, Marta Villaverde, presidió el encuentro en el que manifestó la importancia de la presencia del responsable comunitario en Galicia ya que sirvió para trasladar de primera mano la dimensión de la cadena mar-industria gallega y su impacto en la principal región pesquera de Europa.
En el encuentro, Marta Villaverde destacó junto al sector la necesidad de acometer una reforma de la Política Pesquería Común (PPC) que garantice el equilibrio entre los factores económicos, sociales y ambientales. El objetivo debe ser garantizar la sostenibilidad presente y futura de la pesca que juega un papel determinante como proveedor de alimentos de máxima calidad contribuyendo a la soberanía alimentaria de todo el continente.
La titular de Mar puso en valor la cogobernanza que rige en la gestión pesquera de la comunidad y que situó como un modelo de éxito destacando al Consello Galego de Pesca como el mayor exponente de esa estrecha colaboración entre Administración autonómica y el propio sector. En esta línea, abogó por implantar el modelo gallego a nivel comunitario integrando a las regiones altamente dependientes de la pesca y a las principales entidades sectoriales en la toma de decisiones que tienen lugar en Bruselas.
La responsable autonómica también defendió la necesidad de mantener en el próximo marco financiero de la Unión un fondo específico para asuntos pesqueros como el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). Una herramienta que calificó como imprescindible para garantizar la viabilidad del sector, reforzar su competitividad, velar por la seguridad alimentaria y hacerlo mas resiliente. Galicia, como principal región pesquera de Europa, es una de las principales beneficiarias de estos recursos que hacen posible el desarrollo de acciones que ahondan en la competitividad y sostenibilidad del sector así como el impulso de la economía azul con un especial impacto en las comunidades costeras.
La conselleira do Mar recordó que fue precisamente en el Consello Galego de Pesca donde fue consensuado este mismo año el Decálogo Estratégico de Galicia en la defensa de sus intereses ante la revisión de la PPC. Un documento en el que Galicia asume con responsabilidad su liderazgo en el ámbito pesquero aportando soluciones a los desafíos a los que se enfrenta la pesca. Unas propuestas que parten de la experiencia y conocimiento acumulada de la Administración autonómica y sector que ponen al servicio de la Comisión Europea.
Demandas del sector
La flexibilización y adaptación de las normativas europeas la realidad de la actividad pesquera y la aplicación de los principios del level playing field en el comercio pesquero fueron algunas de las demandas del sector. En esta línea, se abordó la necesidad de un tratamiento más específico y dotar de una mayor protección a la pesca artesanal dado que representa de manera singular la explotación sostenible de los recursos marinos y el consumo de proximidad y, por lo tanto, con baja huella de carbono.
El relevo generacional fue otra de las necesidades trasladadas. La conselleira do Mar destacó la labor de la Xunta en este punto con centros de formación autonómicos que son referencia nacional e internacional. Con todo, indicó que es preciso trabajar por acercar la actividad a las nuevas generaciones, mejorar las condiciones de trabajo y ampliar las políticas de captación de nuevo talento más allá de la flota sino que al conjunto de la cadena mar-industria. Una línea de trabajo que exige la coordinación y el compromiso del conjunto de los agentes implicados.
Promoción consumo
En un contexto de progresivo descenso del consumo de los productos pesqueros, también se requirió la participación y compromiso de la Comisión en el diseño y realización de medidas que permitan revertir la tendencia de los últimos años. Los alimentos marinos tienen unas propiedades nutritivas que los hacen indispensables en el marco de una dieta equilibrada contribuyendo a mejorar la salud y bienestar de los consumidores. En este punto, Marta Villaverde destacó el Bono Peixe como acción pionera y las campañas de promoción como GALICIA SABE AMAR cofinanciadas con el Fempa.
Desde la industria transformadora se reiteró la petición de establecer un marco normativo que evite el etiquetado y comercialización de productos de origen vegetal con términos que inducen a los consumidores a pensar que son productos pesqueros. Una práctica que daña los intereses comerciales del sector y priva a la ciudadanía de un etiquetado claro, veraz y transparente.