Marta Villaverde presidió el Consejo Gallego de Pesca
-
Este equipo, en el que estarán representados todos los sectores de la cadena mar-industria, articulará y coordinará la frente común
-
El Consejo Gallego de Pesca defiende que para Galicia, como principal región pesquera de Europa, resulta irrenunciable contar con un fondo específico para la pesca y con una dotación suficiente para que el sector pueda afrontar los desafíos que tiene por delante
-
Instan al Ministerio, que es quien tiene las competencias directas para hacerlo, a aprovechar el proceso de negociación previo a la aprobación del nuevo marco financiero para garantizar a las regiones pesqueras la participación efectiva en el diseño y ejecución de los fondos
-
Con esta convocatoria, la Xunta y el sector vuelven a alzar la voz en pro de que la actividad marítimo-pesquera no pierda especificidad ni visibilidad, pues la nueva propuesta supone, inicialmente, un recorte del 60 % de los ingresos de la UE
La conselleira do Mar, Marta Villaverde, presidió este miércoles el Consejo Gallego de Pesca en el que se acordó una hoja de ruta organizada para defender el papel de Galicia en la gestión de los fondos europeos de la pesca, así como la creación de un grupo de trabajo específico, en el que estarán representados todos los sectores de la cadena mar-industria.
Este equipo articulará y coordinará esta frente común pues, tal y como abordó este órgano consultivo, en el marco del modelo de cogobernanza de la gestión pesquera, la decisión de la Comisión, formada por 27 comisarios, siendo la única española a vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva del Ejecutivo Comunitario, Teresa *Ribera, no se ajusta a las necesidades de la comunidad ni en recursos, ni en estructura.
Esta convocatoria surge ante lo posible recorte respeto al actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura anunciado a mediados del mes de julio, y que generó una profunda preocupación tanto en la Xunta cómo en el sector. De hecho, así se hizo público en el momento en que se conoció que el apoyo económico al sector marítimo-pesquero se podría integrar en un fondo más amplio, lo que supondría la reducción de la financiación directa a la pesca y, en paralelo, una pérdida de especificidad y de visibilidad. En la actualidad, este marco financiero representa el 0,5 % del presupuesto total, mientras que con la nueva propuesta representará tan sólo el 0,1 %.
Un fondo específico, cuestión irrenunciable
Por tanto, para Galicia, al igual que acontece con la PAC, y como principal región pesquera de Europa, resulta irrenunciable contar con un fondo específico y con una dotación suficiente para que el sector pueda afrontar los desafíos que tiene por delante y garantizar así la sostenibilidad del sector marítimo-pesquero. Se trata de que esta decisión, segundo destacó la responsable de Mar, no sea una moneda de cambio para aplicar otras políticas, quedando el sector de la pesca discriminado y perjudicado.
Y es que Galicia puede verse gravemente afectada si no se asegura una asignación justa y equilibrada dentro de la rúbrica cohesión de los Planes de Asociación Nacionales y Regionales (PNR), lo que debilitaría el respaldo financiero a un sector que ya afronta elevados costes operativos, escasez de relevo generacional, presión normativa reciente y competencia internacional desigual.
Marta Villaverde insistió en que todos los integrantes de la Comisión deben evitar un ataque frontal a uno de los sectores estratégicos. Por este motivo, insistió en reclamar y defender unos fondos para el sector pesquero y acuícola con una cuantía definida acorde con sus necesidades, pues la aplicación de la nueva propuesta, implicaría la desaparición de una estructura que demostró ser eficaz en términos de modernización de la flota, sostenibilidad y desarrollo costero, e incrementaría la incertidumbre presupuestaria y territorial.
El Ministerio, organismo con las competencias para negociar
La conselleira, al igual que lo hizo hace unas semanas con la petición al Gobierno central de convocar la Conferencia sectorial para unir esfuerzos a nivel institucional, volvió a apelar a la responsabilidad del Ministerio, que es quien tiene las competencias directas para hacerlo, a presionar en Bruselas y evitar esta decisión.
Considera que el Ejecutivo estatal tiene una oportunidad extraordinaria, ya que la propuesta presupuestaria no es definitiva e implica las siguientes fases: la primera, el Parlamento Europeo puede introducir enmiendas a la propuesta presupuestaria (2025-2026), en aras de exigir la recuperación del Fempa como fondo independiente y solicitar el aumento de la dotación económica mínima para pesca; la segunda, negociación con el Consejo de la UE (2026-2027), de manera que Estados miembros como España, Francia, Portugal o Grecia pueden liderar la defensa del sector y la presidencia de este órgano puede proponer ajuste o redistribución interna de partidas; y, la tercera, la aprobación final, por lo que, de haber cambios, el texto volvería al Parlamento para su aprobación definitiva.
Un tiempo más que suficiente, indicó, para articular una estrategia coordinada entre el sector pesquero, los Estados miembros, la Comisión al completo, y el Parlamento Europeo que garantice un apoyo acomodado al sector, impidiendo la centralización de la decisión de los fondos en los gobiernos nacionales; decisión a la que Galicia, como región altamente dependiente de la pesca y, por tanto, perfectamente conocedora de la realidad y de las necesidades de su territorio, se opone de manera contundente. En este sentido, el Gobierno gallego pide que las comunidades sean partícipes de los fondos tanto en la elaboración, como en el diseño y ejecución de los mismos.
El Consejo Gallego de Pesca aboga así por reforzar la capacidad de interlocución política y técnica con las instituciones europeas, con el fin de garantizar la presencia de un componente gallego específico nos futuros PNR, reivindicar un papel activo en la definición de reformas e inversiones y asegurar que la gestión y participación interno de fondos respete los principios de transparencia, participación y equilibrio territorial.