Villares sitúa la gobernanza entre la Consellería y la cadena productiva cómo decisiva para que las descargas de vieira estén siendo positivas

26 de Febrero de 2025

El conselleiro comprobó el proceso de desembarque realizado en el puerto de Bueu

  • Incide en la importancia de seguir respaldando la actividad marítimo-pesquera, en aras de aumentar la competitividad de las empresas y autónomos que la conforman y de por en valor el excelente producto que sale de la costa gallega, caracterizado por su sostenibilidad

  • Avanza que, a través del Fempa, la Xunta destinará más de 200.000€ al refuerzo de la industria transformadora local, a la mejora de la comercialización, a la recuperación de la biodiversidad, a las acciones del GALP y la ayudas por la posible paralización temporal de la flota

El conselleiro del Mar, Alfonso Villares, acompañado del delegado de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera, supervisó este miércoles a descarga de vieira del puerto de Bueu, producto del que ya se comercializaron 10.000 kilos, alcanzando un valor en el comprado de 63.500 euros.

Para el responsable autonómico son datos positivos, tal y como también manifestaron desde el sector, y que son el resultado de la cogobernanza entre la Consellería y la cadena productiva para la gestión sostenible de los recursos pesqueros de Galicia, suponiendo así un ingreso extra para las cofradías y, en consecuencia, un aumento en la diversificación de su actividad.

La este respeto, el conselleiro incidió en la importancia derespaldar con fondos públicos la actividad de la cadena mar-industria, en aras de aumentar la competitividad de las empresas y autónomos que la conforman y de poner en valor el excelente producto que sale de la costa gallega que, además, es sostenible y cumple escrupulosamente los parámetros sanitarios que lo hacen apto para su consumo. Prueba de esto, explicó Villares, es que, en este caso concreto, inicialmente solo estaba abierta la zona III (fondo de la Ría de Pontevedra) pero, posteriormente, los técnicos del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) evaluaron la zona II, (parte central), obteniendo analíticas favorables que hicieron posible a apertura de este área. Al mismo tiempo, en los próximos días está prevista una noticia analítica de la Zona I, por lo que se los resultados vuelven a ser satisfactorios también podría quedar abierta.

La extracción de vieira en esta zona comenzó el 3 de febrero y tiene que alcanzar un tamaño mínimo de 11,5 centímetros. En la campaña participan un total de siete barcos de Bueu, Aldán y Raxó. El pasado año, en esta lonja, en primera venta, se despacharon más de 356.600 kilos, lo que supuso un volumen de negocio de 2,7  millones de euros. De este modo, la de Bueu se situó en 2024 en el puesto 18 de las 58 existentes en Galicia, siendo superada tan sólo (por orden de producción y facturación) por Vigo, A Coruña, Burela, Celeiro, Ribeira, Carril, Cedeira, O Grove, Cambados, Cangas, Noia, Muros, Marín, Fisterra, Malpica, Camariñas y Baiona. Por lo que respeta a los buques con base en este porto, la cantidad puesta a la venta superó los 1,3 millones de kilos y los 4,9 millones de euros.

Apoyo de la Xunta

Villares trasladó la voluntad del departamento que dirige de seguir apoyando al sector marítimo-pesquero de Bueu. Tal es así que, segundo avanzó, en el marco de la cofinanciación que brinda el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) está previsto una inversión de cerca de 207.000 euros en acciones para el impulso de la industria transformadora, de la mejora de la comercialización de los productos del mar, de la recuperación de la biodiversidad, para los proyectos del Grupo de Acción Local del Sector Pesquero (GALP) o para paliar las posibles pérdidas por la paralización temporal de la flota.

Logo cofinanciado