Villaverde valora positivamente que las propuestas anunciadas por Planas sobre el Fempa sean las mismas que las demandadas por la Xunta desde hace dos meses

15 de Septiembre de 2025

La conselleira del Mar participó en el Consello Consultivo de Política Pesquera y Política Agrícola

 Villaverde valora positivamente que as propostas anunciadas por Planas sobre o Fempa sexan as mesmas que as demandadas pola Xunta desde fai dous meses
  • La responsable autonómica ve de buen grado el acuerdo de crear un grupo con las CCAA para trabajar conjuntamente, al coincidir con un de los puntos firmados en el mes de julio por varias  Comunidades Autónomas, cuando solicitaron la celebración de una Conferencia Sectorial de Pesca

  • Marta Villaverde acudió a esta reunión con la responsabilidad de trasladar y defender las demandas del sector, tal y como lleva haciendo el Gobierno gallego desde julio, y que pasan por la definición de una estrategia conjunta que garantice la existencia de un fondo específico para el período 2028-2034 

  • Defendió una aplicación de una Política Pesquería Común y del Pacto Europeo por los Océanos en línea con las enmiendas presentadas por Galicia que garanticen la participación de las comunidades costeras y el apoyo a los operadores pesqueros

  • Espera que las posibilidades de pesca en aguas compartidas con Reino Unido, estratégicas para la comunidad con una flota de 87 buques que capturaron 31.300 toneladas en el 2024, atiendan a factores económicos, sociales y ambientales

  • Aboga por una defensa más contundente de la flota frente a la autoasignación de cuotas de bacalao y cuestionó la entrada de salmón noruego al mercado comunitario 

La conselleira do Mar, Marta Villaverde, considera que las propuestas anunciadas hoy, tanto en rueda de prensa, como en la posterior reunión del Consello Consultivo de Política Pesquera y Política Agrícola para Asuntos Comunitarios por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, son las mismas que las planteadas por la Xunta de Galicia desde el momento que la Comisión Europea planteó diluir el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca, y de Acuicultura (Fempa), en un gran fondo, junto con otros financieros, que serían destinados al desarrollo de los Planes de Asociación Nacionales y Regionales (PNR), es decir, desde hace dos meses.

A pesar de todo, la responsable autonómica valora el acuerdo de crear un grupo con las CCAA para trabajar conjuntamente, al coincidir con un de los puntos firmados en el mes de julio por varias Comunidades Autónomas, cuando solicitaron la celebración de una Conferencia Sectorial de Pesca; acciones que la conselleira trasladó en el mes de agosto al Consejo gallego Pesca, y donde Galicia constituyó ya un grupo de trabajo para establecer y coordinar las acciones a realizar en la defensa de los intereses del sector.

Galicia, con el sector

Marta Villaverde acudió a esta reunión con la responsabilidad de trasladar y defender las demandas del sector, tal y como lleva haciendo el Gobierno gallego desde el inicio, y que pasan por la definición de una estrategia conjunta para garantizar la existencia de un fondo específico para pesca en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034. Y es que este cambio de modelo deja a discreción de los Estados miembros las prioridades y criterios de reparto de estos recursos que son esenciales para el impulso de la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero, estratégico para Galicia en su condición de principal región Pesquera de la Unión Europea. En esta línea destacó que la comunidad, la mayor beneficiaria del Fempa, junto con otras cinco comunidades que gestionan más de la mitad de este fondo destinado a España, reclamaron ya en julio la celebración de una Conferencia Sectorial para abordar esta cuestión de cara a establecer una estrategia conjunta frente al proceso de negociación de esta propuesta.

Otra de las demandas es la necesidad de abordar la aplicación de la Política Pesquería Común y del Pacto Europeo por el Océanos en línea con las enmiendas presentadas por Galicia. Garantizar la participación de las comunidades costeras en la toma de decisiones, el apoyo a los operadores pesqueros en la promoción de un ordenamiento sostenible de las zonas costeras o el desarrollo de estrategias de adaptación para hacer frente al impacto del cambio climático son algunas de las aportaciones gallegas. También la mejora de los marcos de gestión, junto con mecanismos de coordinación, así como la recopilación e intercambios de datos científicos, reforzando el papel de la investigación e innovación en la toma de decisiones políticas.

Reino Unido y Noruega

En la orden del día también estaba las consultas anuales sobre las posibilidades de pesca en las aguas compartidas con Reino Unido al amparo del acuerdo alcanzado en mayo entre Bruselas y Londres por lo que se garantiza el acceso la estas aguas a la flota comunitaria hasta el 2038. En esta línea, Marta Villaverde, insistió en que las cuotas para el próximo año deben responder a factores económicos, sociales y ambientales. Así, destacó que esta zona es estratégica para Galicia, especialmente el caladero del Gran Sol, donde faenan 87 buques de la comunidad que capturaron en el 2024 más de 31.300 toneladas de especies como la merluza, el rape o gallo con una facturación que supera los 150 millones de euros.

En lo referente las posibilidades de pesca en las aguas compartidas con Noruega, la titular de Mar demanda  una defensa más contundente de la flota frente a la autodesignación de cuotas de bacalao por parte del país nórdico. Para la responsable autonómica es inaceptable que la sostenibilidad de esta pesquería quede supeditada a recortes en la cuota de la flota comunitaria. También recordó que Noruega exporta a la Unión 1.300 millones de euros anuales en productos pesqueros por lo que existen mecanismos para garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre ambas partes.

Marta Villaverde cuestionó la entrada en el mercado europeo de salmón noruego, cultivado en piscifactorías, que incumplen gravemente los criterios de sostenibilidad comunitarios. Este producto pesquero lleva tiempo en el foco por denuncias por la utilización de harina de pescado producidos en África Occidental a partir de poblaciones de pequeños pelágicos, esenciales para la dieta de las comunidades costeras.

 

Logo cofinanciado